¿Qué es Raspberry Pi?
Comenzamos con las entradas sobre tutoriales de
Raspberry Pi y otros mini PCs similares. Pero, lógicamente, antes de
empezar a jugar con ella y adentrarnos en los tutoriales tenemos que
saber qué es Raspberry Pi.
Para lo que aún no conozcáis este fenómeno que se tanta popularidad ha alcanzado en esta entrada vamos a ver qué es Raspberry Pi, cuales son sur orígenes, para que sirve, y algunas de las claves que han supuesto su éxito en la comunidad Geek y Maker.
En posteriores entradas nos adentraremos en los tutoriales de esta
pequeña maquinita que tanto juego y diversión nos puede dar. Mientras,
nos metemos en el tema que nos ocupa, respondiendo a la pregunta,
Generalmente este tipo de mini ordenadores ejecutan sistemas operativos basados en Linux y están íntimamente relacionados con el Open Software. No obstante, el desarrollo en sí de Raspberry Pi no es Open Hardware.
Además de un ordenador Raspberry incorpora funciones de electrónica
como pines GPIO (General Purpose Input/Output), y de comunicación como
UART (Universal Asynchronous Receiver-Transmitter), y SPI (Serial
Peripheral Interface), I²C (Inter-Integrated Circuit).
Estas funciones hacen que pueda ser empleado en proyectos de electrónica y robótica
interactuando con sensores (temperatura, luz, aceleración…) y
actuadores (motores, servos, relés…). En este sentido, podríamos decir
que “comparte” ciertas capacidades con dispositivos como Arduino.
No obstante, hay que remarcar que la potencia de estos mini PCs no es equiparable a la que disponemos en un ordenador “convencional”.
Aunque los últimos modelos incorporan procesadores muy superiores a las
primeras versiones la potencia de cálculo, para que os hagáis una idea,
es más equiparable a la de un Smartphone moderno.
¿De dónde surgió Raspberry Pi?
Raspberry Pi
fue desarrollado en Reino Unido por la fundación Raspberry Pi, formada
en 2008 por un grupo de técnicos y académicos como Eben Upton, Rob
Mulins, Jack Lang, Alan Mycroft, Pete Lomas, y David Braben.
Según sus creadores, el objetivo era crear un dispositivo de bajo coste que permitiera acercar a todos los públicos un ordenador con el que mejorar las habilidades en informática, programación y electrónica.
El proyecto Raspberry Pi empezó en 2006, y estaba inspirado en el BBC
Micro, un ordenador que permitió popularizar la informática en 1981.
Este ordenador tuvo dos modelos A y B y, por este motivo, la primera
versión de Raspberry Pi tuvo también dos variantes A y B.
Precisamente el nombre de Raspberry es otro guiño histórico a que muchos
de los desarrollos informáticos de esta época se denominaban con
nombres de frutas (Apple, Apricot, Tangerine…). Por su parte, Pi hace
referencia al lenguaje de programación Python, ya que originalmente
estaba destinado a aprender este lenguaje de programación.¿Qué puedo hacer con una Raspberry PI?
Aunque
la potencia un Raspberry Pi es más reducida que un ordenador
convencional, sigue siendo un ordenador totalmente funcional. A esto hay
que sumar que cuenta con funciones propias de electrónica.
Por tanto, los usos posibles son casi infinitos, tantos como podáis imaginar. En una búsqueda en Internet encontraréis miles de proyectos que usan una Raspberry Pi.
Algunos de los proyectos más “convencionales” y habituales son, por
ejemplo, aprender Linux o programación, conectarlo a una televisión y
usarlo como centro multimedia, conectarle discos duros y emplearlo como
servidor NAS, o incluso como pequeño servidor doméstico.
Las aplicaciones menos habituales (y más interesantes) incluyen todo
tipo de proyectos de electrónica y robótica, aplicaciones de visión por
ordenador, aplicaciones en IoT (Internet de las cosas). Hasta hay
proyectos que conectan varios Raspberry Pi en paralelo para hacer un
mini-cluster de computación.
¿Qué modelos hay?
Existen dos familias de
Raspberry Pi, la “tradicional” y una más reciente de tamaño muy reducido
llamada Zero. Cada modelo de ambas familias tiene sus propias
características de CPU, RAM, número de puertos, conectividad, etc.
Por tanto, el tema es lo suficiente extenso para merecer su propia
entrada. Por tanto, analizaremos las diferencias entre ellos en una
próxima entrada.
¿Es realmente tan barato?
Esta es una pregunta muy interesante. ¿Es tan barato? Sí y no. Por un lado, el precio de las placas son las que son, pero hay que tener en cuenta muchas consideraciones.
El primer factor es, como hemos comentado, la escasez en algunos
modelos debido a su alta demanda. Por ejemplo, en el momento de escribir
esta entrada, podemos encontrar un Raspberry Pi 3, el último modelo
(Quad Core + Wifi) por 31€, gastos de envío incluidos. Sin embargo, el
Raspberry Pi Zero.
Por otro lado, en función de donde compréis tenéis que tener en cuenta que el precio que os den incluya los impuestos y gastos de envío.
Además, debemos tener los componentes adicionales que debemos añadir para que funcione. Algunos de estos componentes son opcionales y otros obligatorios.
En los componentes inevitables necesitaremos un adaptador eléctrico, que conviene sea un amperaje alto (más de 2A).Por otro lado, Raspberry no tiene “disco duro”, en su lugar tenemos que emplear una tarjeta micro SD que también tenemos que comprar. Conviene que sea de calidad, de al menos 8GB, y es aconsejable clase 10.
Por otro lado, tenemos componentes opcionales. En
muchas ocasiones usaremos Raspberry Pi conectándonos de forma remota por
SSH o VNC, por lo que no necesitaremos monitor, teclado ni ratón.
Aun así es muy conveniente tener un teclado, ratón y monitor cerca.
Sobre todo, el primer arranque y configuración inicial es difícil de
forma totalmente remota. Mucho más si estamos aprendiendo.
Si tenemos en casa un cable HDMI, un teclado y ratón y un monitor (o
usar la televisión) que podamos usar de forma temporal podemos evitarnos
el gasto. Si no, a sumar al precio total.
Opcionalmente, podemos añadir una carcasa de plástico , y disipadores de calor para los procesadores o un
ventilador. Estos componentes también se venden en pack.
En resumen, tomando como ejemplo una Raspberry Pi, podemos comprar la
placa “sola”, gastos incluidos. Si buscamos, podemos encontrar
un Kit con la placa, adaptador 2.5A, cable HDMI, tarjeta 16Gb clase 10,
carcasa, ventilador, y disipadoresSi no podemos usar un teclado, ratón, y monitor de forma temporal, o si queremos dejarlo fijo y usarlo como “ordenador tradicional”, tendremos que sumar su coste.
¿Hay alternativas/competidores?
Por supuesto, igual que tenemos toda una comunidad que gira entorno a Raspberry Pi, también tenemos un gran número de alternativas y competidores.
Entre las muchas alternativas podemos destacar Orange Pi,
una placa de fabricación china y características similares a Raspberry
Pi y un coste muy inferior. Otras alternativas destacables con Banana
Pi, Cubieboard, ODroid, Pine64, BeagleBone, entre toras muchas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas
alternativas no tienen la fuerte comunidad que tiene Raspberry Pi, lo
que significa que generalmente es mucho más complicado aprender a usarlas porque es más difícil encontrar software, documentación, tutoriales, etc.
Por otro lado, a veces vemos comparar Raspberry Pi con placas y mini
PCs. Bueno, para mí eso no es una comparación adecuada,
porque nos hemos salido totalmente del rango de mini PCs, y
entrado en el rango de ordenadores convencionales y barebones.
También es frecuente ver comparaciones con mini PCs que prescinden de
las funciones de electrónica (GPIO, UART, SPI…). Para mí tampoco es una
comparación adecuada, porque prescinden de una de las características
más interesantes y distintivas de Raspberry Pi y sus alternativas
reales.
En futuras entradas también trataremos
sobre algunas de estas alternativas. Pero, por el momento, ya es
suficiente para presentar qué es Raspberry Pi, sus orígenes, alguno de
los motivos claves de su éxito. Próximamente seguiremos profundizando en
estos interesantes dispositivos y la comunidad de Raspberry Pi.
fuente:https://www.luisllamas.es/que-es-raspberry-pi/
Comentarios
Publicar un comentario