LOS SISMOS




Un sismo o terremoto sucede cuando las placas tectónicas de la tierra se mueven provocando movimientos bruscos en el suelo.

Un terremoto por sus características puede ser de dos formas: oscilatorio o trepidatorio.

Un terremoto oscilatorio se produce cuando los movimientos de la tierra son como un péndulo de reloj, es decir de un lado hacia otro. Un sismo trepidatorio es provocado por movimientos de arriba abajo y viceversa. 

Un sismo tiene su origen generalmente por el movimiento natural de la tierra o reacomodo de las placas tectónicas. Aunque también se puede provocar cuando un volcán hace erupción, cuando existe mucha presión de agua en algunos puntos donde se encuentre contenida, o bien por experimentos nucleares que realice el hombre.
Un terremoto es sin lugar a dudas uno de los fenómenos más devastadores de la naturaleza, los efectos que se producen al experimentar un movimiento como este, resulta muy grave tanto para las construcciones como para las vidas humanas que en muchas ocasiones se pierden.Por esto, es muy importante que al comprar una propiedad, ya sea terreno o edificación, se realice un estudio geofísico y geológico que nos ayuden a verificar el riesgo del lugar ante un terremoto, es decir, este tipo de estudios, nos proporciona la suficiente información para saber si una casa o edificio se encuentran construidos en una falla geológica, además si tiene buenos cimientos para soportar un movimiento de tal magnitud como lo es un sismo.¿Sabes como se originan los sismos?


fuente:http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-ysalud/ciencia/2016/06/27/como-se-genera-un-sismo




Imagen del origen de un sismo




¿Se pueden predecir los sismos?





Ante las noticias y mensajes apócrifos que circulan en redes sociales que predicen otro sismo, igual o más fuerte que el de este jueves 7 de septiembre del 2017 en costas de Oaxaca y Chiapas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) pide a la población hacer caso omiso de esta información.

Aunque las réplicas siempre son de menor magnitud al sismo principal, actualmente no existe tecnología o método que permita saber exactamente cuándo ocurrirán éstas o de qué magnitud serán.

“Estos anuncios mencionan instituciones como el Servicio Geológico de Estados Unidos, el mismo Sismológico Nacional. Nosotros jamás diríamos que se predice un sismo. No podemos saber dónde ni de qué magnitud, ni en qué momento van a ocurrir. Por favor no circulen rumores”, alertó la doctora Xyoli Pérez, Jefa del Servicio Sismológico Nacional.

fuente: http://www.unamglobal.unam.mx/?p=23026



¿Cómo se miden los sismos?


Cuando ocurre un movimiento telúrico, un sismo, gran parte de la energía acumulada en la corteza terrestre se libera como calor y otra parte es irradiada en forma de ondas sísmicas. Charles Richter, en los años 30s del siglo pasado, estudió este asunto de la magnitud de un sismo, buscando hallar un parámetro para describir la energía que estos movimientos liberan.

Para entender o siquiera imaginar la cantidad de energía liberada en un sismo, de acuerdo a la escala elaborada por Richter, se puede comparar esta con la cantidad de energía que se desprende durante una explosión nuclear o la energía que se libera por la detonación de la dinamita (TNT).

Imagínense la cantidad de energía que se requiere para mover estas gigantescas masas de tierra que son las ciudades, con sus construcciones, con sus calles, con todo ese pavimento sobre ellas, con todos esos segundos pisos y carreteras. Es inimaginable toda esta energía junta.

Placas tectónicas

Cabe decir que los sismos se generan por movimientos de las placas tectónicas, que es donde éstas se juntan en el planeta. Hay una serie de ellas y en donde las placas se tocan se crean las fallas sísmicas. Una de estas fallas es la de San Andrés, en California, que es probablemente la falla más estudiada en todo el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica Juego SIMON SAYS

SENSOR DE SISMOS CON ARDUINO

Práctica display de 7 segmentos